
Ideas básicas para hablar en público 1:
Nosotros no hablamos en público a menudo, por lo que las referencias que tenemos son los políticos y las películas (sobre todo las americanas con sus dignos discursos)
A medida que hablamos nos venimos abajo porque no suena tan bien como pensábamos que iba a sonar, terminando así por decir cualquier cosa para hablar cuanto antes.
Por lo que debemos aprender a controlar los nervios, para ello tenemos 3 pautas, que son las siguientes:
1- Comunicación no verbal: aquello que dice nuestro cuerpo.
- Nuestro olor, la ropa, nuestra forma de presentarnos.
- Desde el momento en que sales hablar debes hacerlo de forma que los oyentes no se formen ninguna impresión porque son difíciles de cambiar.
- Prosémica: la distancia que se mantiene socialmente es muy importante.
- La mirada: debes buscar siempre la complicidad con los oyentes mediante la mirada.
- El lugar que vas ocupar en la sala, ya que no es lo mismo estar en el centro (muestra de que se habla para todos) que en una esquina. Hay controlar siempre la situación para no ponernos nerviosos.
- La postura
Muy buenas: las que son propias, naturales.
Regulares: las que te han corregido e intentas evitar.
Prohibidas: las chulescas, las manos en los bolsillos, las que producen inseguridad (hombros caídos, pies ocupando el menor espacio posible, etc.), los brazos como péndulos, etc.
- Para evitar la visibilidad de los nervios hay que coger un libro en las manos y apretar los brazos contra el tronco.
2- Dicción:
- El volumen: quedas fuera de combate si no es el volumen adecuado, se puede advertir por las caras de los oyentes. Cuando tu problema es que hablas muy bajito un truquillo es comenzar hablando de espaldas al público porque automáticamente se eleva el tono y mantenerlo.
- Si ves que los oyentes no te hacen caso no sirve de nada gritar, hay que callarse y esperarse para continuar.
- Modular la velocidad de la voz para evitar las manías lingüísticas.
- Los silencios: hay que utilizarlos de forma lógica. Cuando uno comienza a hablar en público no para de hablar y es un error.
3 - Organización:
1) Presentarse.
2) Agradecimientos (de mayor a menor importancia).
3) Resumen de lo que se va a contar à Proyección del título. Sin entretenerse demasiado
4) El discurso: este puede estar apoyado IMÁGENES (en las que siempre se especificaran el lugar de donde las has sacado, la fecha y el autor), por FICHAS para guiarte, etc. Brochazos de lo que vas a hablar (no leer).
- Introducción.
- Desarrollo.
5) Conclusiones y agradecimientos.
¿Cómo medimos el tiempo que dura una hora? Sabiendo que cada diapositiva contada tranquilamente dura tres cuartos de minutos. Sabiendo y descontando previamente al tiempo que tengo la presentación, los agradecimientos, el resumen y las conclusiones.
Ideas
Se estudia el organismo desde el que se generan las ideas desde varios campos:
- Sicológico
- Biológico.
- Quimio.
El cerebro se divide en 4 partes, el cerebelo, el cerebro y los lóbulos. Todas las partes relacionadas, especializadas y bajos estímulos eléctricos.
“el Hombres que confundió a su mujer con un cerebro”
1. ¿QUE ES LA MENTE?
Con Descartes el dilema hombre-cuerpo es lo que esta más relacionado con el córtex del cerebro, que es lo que nos dice quien somos, la mente es la que va tomando entidad y nos da características, la consciencia.
Ya no nos gusta nuestro cuerpo y utilizamos prolongaciones de nuestras mentes (ordenadores, móviles…)
MENTE = protectora de ideas
- ESTADOS DE LA MENTE.
Freud Preconsciente: momentos entre el sueño y la vigilia.
Consciente: plenamente en el lugar.
Inconsciente:
2. ¿DE DONDE SACAMOS LA SIDEAS?
Los artistas suelen desarrollar ideas propias en solitario. Estas ideas surgen de la búsqueda consciente o inconsciente de solucionar un problema. El origen por tanto, se encuentra en planteamientos anteriores que preceden al problema.
La experiencia es fundamental tanto de conocimientos teóricos como prácticos.
La tarea de generar ideas conscientemente nos sirve para:
· Empezar a plantear un problema
1º recoger la ideas que surgían sin limitación alguna
2º retomar esas ideas y filtrarlas. Examinándolas con Atención
· Fases de creación
1º El cuestionamiento (fundamental)
2º Información: recogida de datos
3º Gestación (la revisión de esta parte es muy
Importante – critica-)
4º Iluminación
5º revisión (en estas parte es importante la critica)
6º Elaboración (comprobar que la idea fundamental
Funciona
7º Socialización (difusión)
Las personas creativas recorren el camino completo, en cambio los ingeniosos lo dejan en la fase carta.
· Seleccionar y enjuiciar de modo critico las ideas preconcebidas
Las ideas que se entienden como “raras”, hay que entran en la ideas preconcebidas.
·Desarrollar ideas.
La inversión
Analogía
Intersecciones
Convertir lo cotidiano en extraño.
Hay que tener un objeto que resolver en forma de hipótesis, organizando
· Las grietas de la creatividad
No tenemos objetivo
Caemos en la facilidad
No tenemos voluntad par terminar
·Vivir creativamente:
Hay que ser creativo siempre y vivir sin incertibumbre.
Plantearse que las cosas se pueden hacer y a criticarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario